Cosillas de Oftalmología de un Hospital Andaluz...  
  • Home
  • Formacion MIR
  • Sesiones Clínicas del Servicio
  • Webinars
  • Revistas de la especialidad
  • Libros de la especialidad
  • Manuales y Power Points
  • Novedades Novedosas
  • Videos
  • Residentes del Servicio
  • Galería fotográfica
  • Webs recomendadas
  • Prensa del mundo
  • Acerca del autor de esta web
  • Consideraciones sobre la Retinopexia Neumática
  • Consideraciones sobre las membranas epirretinianas
  • Sobre los calibres en la vitrectomía
  • Mesas redondas, Comunicaciones y Ponencias SEO
  • Guardias
  • Origen de esta web
  • Manuales de Intrucciones
  • Coronavirus
Como sabéis los que me conocéis, una de mis paranoias es el hecho de que los cirujanos de retina tengamos que operar los desechos de tientas, los casos más complejos de cataratas. ¿Cómo es éso que un retinólogo opere lo que no quiere el experimentado cirujano de segmento anterior curtido en miles y miles de cataratas, y por tanto -teoricamente- más preparadao para afrontar estos casos?. Es PorSi. Por si se cae el núcleo en la faco... Sería más lógico esperar a que se cayera y entonces llamar al retinólogo ¿no?
El caso es que las cosas están así. 
También me resulta curioso ver las dos formas, muy diferentes, de operar faco, en el cirujano de segmento anterior y en el de retina: los de SA son más bruscos, venga empellones y venga a rotar el núcleo como si fuera una peonza... El cirujano de retina tiene metido muy adentro de la sesera que movimiento brusco = complicación, por lo que toda la cirugía de catarata va más despacito, mas dulce, menos brusca.
La cirugía de este vídeo es de uno de estos casos: un cristalino cataratoso subluxado en un paciente de 65 años. Hay varias cosillas interesantes en el video:
  • Le pongo un anillo corriente y moliente, aunque también se podía haber puesto uno de Cionni. Como el de Cionni no lo tenemos en el hospital y había que pasar por la pesadilla de pedirlo, junto a que el paciente era mayorcete, pensé que el anillo simple iría bien, sería suficiente. 
  • Rompo la rexis al retirar un gancho, en una clara muestra de lo que NO se debe hacer
  • Meto aire vía pars plana para ver si la CP está íntegra. Hago esta maniobra las veces que no estoy muy seguro de haber roto la CP, sobre todo desde que utilizamos el microscopio de Zeiss modelo Lumera, que tiene muy buen reflejo rojo, pero que resalta todas las tramas vítreas y cuerpos flotantes de tal manera que hay veces que parece que has roto la cápsula sin ser así.
  • Rehago la cámara anterior con aire. Ver aquí el porqué.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.