Cosillas de Oftalmología de un Hospital Andaluz...  
  • Home
  • Formacion MIR
  • Sesiones Clínicas del Servicio
  • Webinars
  • Revistas de la especialidad
  • Libros de la especialidad
  • Manuales y Power Points
  • Novedades Novedosas
  • Videos
  • Residentes del Servicio
  • Galería fotográfica
  • Webs recomendadas
  • Prensa del mundo
  • Acerca del autor de esta web
  • Consideraciones sobre la Retinopexia Neumática
  • Consideraciones sobre las membranas epirretinianas
  • Sobre los calibres en la vitrectomía
  • Mesas redondas, Comunicaciones y Ponencias SEO
  • Guardias
  • Origen de esta web
  • Manuales de Intrucciones
  • Coronavirus

Viernes 13

4/9/2012

5 Comments

 
Este viernes pasado estuvimos en Sevilla en una reunión de retinólogos andaluces (o eso creía yo, pero allí estaban el ciento y la madre, de retina y de todo) donde pasaron muuuuuuuuuuuuuuuchas cosas. La primera charla, muy interesante por cierto, ya llevaba metido un patón gordo. Mal rollo. Decían que una buena forma para hacerse a la idea del nivel de hemoglobina glicosilada era preguntarle al paciente por la glucemia y sacar la equivalencia en la tabla. Pues no. La hemoglobina glicosilada mide la media de glucemias de los últimos cuatro meses, por lo que es un indicador muy fiable de las glucemias medias, pero no al revés. O sea, un paciente que me dice que la última glucemia que se sacó era de 150 en ayunas, pues yo digo. ah, estupendo, está en una glicosilada de 7... Pero... ¿Y si este señor se infla habitualmente de churros en el desayuno y se pone en 300-400 postprandial? Cosa nada rara, por cierto... No hombre no, la glucemia no nos orienta para nada sobre la Hb glicosilada.
Vamos a otra: presentan la guía de tratamiento del edema macular diabético del grupo sur de retina. ¿Otra guía? Ya teníamos la de la SERV, que está bastante bien... Si seguimos con las atomizaciones, la próxima guía va a ser la del tratamiento del edema macular diabético de la Trinidad-Perchel. Viendo como están las cosas, Carlos, Jacinto y yo mismo estamos pensando en constituir la "Sociedad Mundial de Diagnóstico y Tratamiento de Patología de Fóvea y Perifovea, con aguas territoriales - de momento- de 500 micras". Lo digo por si alguien se anima y quiere ser socio también.
Pero volvamos a la guía del edema del grupo sur. Esto se iba poniendo cada vez más feo; aquí los patones eran múltiples. Para empezar, hace un recordatorio sobre las cifras de glucemia y de TA recomendables: Hb glicosilada por debajo de 8, recomendable 7 si puede conseguirse, y TA de 140/90. ¿Comoooor? Será de Hb 6.5, aceptable hasta 7 y TA por debajo de 130/80. ¡Por favor! Que todo está en los libros, hombre...
Seguimos. La guía en sí. No vamos a decir que es inventada, que es muy fuerte, pero sí que es arbitraria, seguramente por un error en la interpretación en los artículos y publicaciones en que se basa. Allí se hizo mucho hincapié en que era una guía apoyada en la medicina basada en la evidencia, cuando, que yo sepa, la biblioteca cochrane (paradigma de la medicina basada en la evidencia) lo que nos dice, a fecha de hoy, es que el uso de los antiVGF no tiene suficientemente demostrada su utilidad en el edema macular diabético debido a la cortedad de las muestras en los diferentes ensayos, o en defectos formales de los mismos. Seguimos. El punto fuerte de esta guía, según quien la presentaba, era que la toma de decisiones se basaba en agudezas visuales. De esta forma, tenemos en la guía recomendaciones tan curiosas como que el edema macular diabético no hay que tratarlo con antiVGF en pacientes con una AV superior a 0.6 ¿Eiiiiiiiiiiiiiiiiiin?. Vamos a ver. No puedes mezclar los criterios de inclusión de un estudio con los resultados del mismo, que es lo que han hecho al elaborar esta guía. Por ejemplo: yo hago un ensayo para intentar demostrar que el agua quita la sed igual o más que la cerveza. Para ello pongo unos criterios determinados de inclusión, entre lo que meto lo que me parezca, entre otras cosas, por ejemplo, que los pacientes participantes hablen español (porque facilita mucho el reclutamiento), que no tengan cirrosis (por lo de la cerveza), que vivan a menos de  5 kms del hospital (para no perder pacientes que inician el ensayo y a medias del mismo dejan de venir). Bueno, pues ahora me sale que sí, que el agua quita la sed igual o más que la cerveza. Pero si mezclo criterios de inclusión con resultados (lo que han hecho los elaboradores de la guía) me sale que el agua quita la sed más que la cerveza, pero sólo en pacientes españoles, no cirróticos y que vivan a menos de 5 kms de un hospital. ¿Es que este concepto metodológico no lo sabía ninguno de los elaboradores de la guía? ¡Que CHAPUUUUUUUUUUUUUUUUZA!
5 Comments
Jacinto
4/15/2012 12:42:18 pm

El cocido era mayor que las tapas que nos presentaron, y si bien todos estamos dispuestos a tapear, ya por la tarde se hace difícil lidiar con cena tan pesada...

Reply
Salva
4/16/2012 12:32:44 am

Este tema es muy controvertido. En el congreso de la SEO de Oviedo en una charla dieron a entender que la Sociedad Americana había adoptado un protocolo de tratamiento del EMD basado en inyecciones mensuales de lucentis. Al llegar a casa no encontré dicho protocolo y resulta que era simplemente una recomendación de la casa comercial.
Es cierto que en este ultimo año hay numerosas publicaciones que avalan el uso de lucentis en el EMD, y por eso está aprobado por la agencia Europea del Medicamento para dicho uso.
Pero lo más controvertido a mi juicio es que en los protocolos anteriores los antiVEG eran considerados como coadyuvantes del láser mientras que en este protocolo es al contrario, el cambio de concepto no es baladí, puesto que sólo en Andalucía esto puede suponer un millón de euros más al mes de gasto.
Al final resulta que las recomendaciones de la casa comercial acaban siendo la base de los protocolos (¿¿??). Creo que falta un poco de juicio crítico.
Otro aspecto controvertido es usar el tratamiento of label, que ya no sería of label, sino of of label (ete matiz tiene implicaciones legales) cuando veamos que no va a servir para nada, es decir AV<0,05. Si no va a servir para nada mejor no torturar al paciente con inyecciones, y si creemos que se puede hacer algo, mejor usar el fármaco indicado, digo yo.
En todo caso creo que instancias superiores iluminarán el camino, como siempre- Me refiero claro está al consejo de administración de Genentech, Inc, no a la sociedad americana de oftalmología claro.

Reply
mafdezr
4/16/2012 12:38:06 pm

Salvador, la cosa está así: Parece ser que el lucentis es efectivo en tratamiento del EMD, por eso está aprobado, pero esta afirmación NO SE APOYA EN LA MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA, aunque quizás más adelante, cuando se finalicen los varios ensayos que hay en marcha cambie este "impass".
Y en segundo lugar, independientemente del hecho que el facultativo pueda usar este recurso terapeútico, de ninguna manera está demostrado, o publicado, o indicado en ningún sitio que se pueda hacer en base a determinadas agudezas visuales (salvo que confundas criterios de inclusión con las conclusiones en los artículos y ensayos disponibles).
Y estos dos puntos anteriores son los que contempla erroneamente el protocolo presentado en esta reunión. Nosotros utilizamos uno más sencillo, práctico y riguroso. http://docenciaoftalmologia.weebly.com/algoritmo-emd.html

Reply
luis castilló´n
4/17/2012 04:05:25 pm

HOla, Perdonad la intromisión en vuestro blog. Soy LUis castillón. Lamento haber tensado el final de la reunión del pasado viernes. Realmente se quitan las ganas de hacer cosas. En cualquier caso, escribo pues no puedo ver vuestro protocolo del EMD .Un saludo. Luis

Reply
mafdezr
4/17/2012 04:58:44 pm

Hola Luis,
Encantados de que comentes aquí lo que quieras; esto no es un coto cerrado para gente de Carlos Haya, sino todo lo contrario.
Para ver el esquemilla que nos sirve de ayuda en este tema sólo tienes que poner en el navegador la dirección que señalaba:
http://docenciaoftalmologia.weebly.com/algoritmo-emd.html
La copias y la pegas. O si quieres vas a la sección "Manuales y PowerPoints"--->y pinchas en "Esquema utilizado en el Servicio, etc. etc."
Hoy me ha pasado Carlos lo último (y más serio) publicado sobre EMD, en el último número (abril) de la revista Eye. Viene un esquema de tratamiento algo más simple incluso que el que manejamos nosotros. Mañana colgaré un enlace al artículo, ahora la web de la biblioteca del SAS no me funciona muy bien. Es un artículo estupendo donde se analiza y valora lo último de lo último en este tema de forma seria y rigurosa. Nada que ver con el chapucerío inventado que se presentó el viernes.
Respecto al final tenso que comentas, nos quedamos con la boca abierta por el ataque virulento y directo que sufriste. Tenemos que hablar sobre este tema. Somos muchos los que estamos a favor de dar salida a gente joven, caras nuevas, con ganas de hacer las cosas bien y pasar página de estructuras ya rancias. Yo particularmente veo muy positiva la deriva de las últimas reuniones que hemos tenido de retina, enmarcadas en el congreso de la SAO. Mucho mejor que las anteriores, a mi modo de ver, en calidad y cantidad. De lo que allí se habló, sobre que los residentes tienen problemas para acudir a esta reunión en jueves, ya que no pueden abandonar el quirófano, pues no veo mucho problema para que abandonen el quirófano en jueves cuando el congreso ha sido en Niza, en Praga o en Londres. Debe de ser cosa del clima en Andalucía.
En fin, ya hablaremos. Salimos de allí muy disgustados y para nada de acuerdo con los planteamientos que se expusieron.

Reply



Leave a Reply.

    Haz clic aquí para editar.

    Archives

    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    May 2017
    April 2017
    October 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010
    August 2010
    July 2010
    June 2010
    May 2010
    April 2010

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.